"No entiendes realmente algo a menos que seas capaz de explicárselo a tu abuela"
Albert Einstein

lunes, 27 de diciembre de 2010

La seca del pino

Se me ha ocurrido que este post debería tratar sobre un parásito relacionado con estas fechas y, pensando en los bonitos y decorados árboles de Navidad, que mejor que un parásito que afecte a estos arbolitos…
La enfermedad denominada como “decaimiento o marchitamiento súbito del pino”, “decaimiento de las coníferas”, "PWN" (del inglés, pinewood nematode) o “seca del pino”; es causada por un nematodo parásito llamado Bursaphelenchus xylophilus.
Este nematodo parásito mide menos de un milímetro y se alimenta de las células epiteliales que rodean los conductos productores de resina  de las coníferas (principalmente del género Pinus) y, según avanza la enfermedad, se alimenta de los hongos que proliferan en los árboles moribundos.
El parásito pasa por distintos estadios larvarios hasta mudar a las formas adultas. Además, utiliza insectos como vectores (normalmente coleópteros del género Monochamus) para pasar de unos árboles a otros.

El parásito es originario de Norteamérica, desde donde pasó a otros países. En la Península Ibérica aparece el Portugal en torno a 1999, en Extremadura en 2008 y, oficialmente a Galicia este año.
El primer síntoma de la enfermedad es un descenso en la producción de resina. Este descenso conlleva que el árbol sea más susceptible al ataque de otros organismos patógenos, como los hongos. Posteriormente al descenso en la producción de resina se produce el marchitamiento de las hojas, normalmente las del tercio superior y va avanzando hasta secar toda la copa del árbol dando lugar a su muerte. Normalmente, iniciada la infección, los árboles no sobreviven más allá de 1 a 3 meses.
No existe un tratamiento efectivo para el control del nematodo; por lo que es muy importante la prevención. Estadios larvarios se mantienen durante largo tiempo en la madera cortada y, aunque existe un tratamiento térmico para matarlos, nunca se puede asegurar su completa eliminación. De ahí la importancia del Pasaporte Fitosanitario en las importaciones de madera.
¡Felices Fiestas a todos!



martes, 7 de diciembre de 2010

Urastoma cyprinae: Biología y Aplicaciones

Estoy de vuelta y el “algo pendiente” ya está terminado…ya soy “Dra. en Biología” (por fin!!!). Así, este post se lo voy a dedicar al parásito que me ha permitido tal proeza, Urastoma cyprinae. El título del post es, por tanto, el de mi tesis doctoral. Como es costumbre en el blog, trataré el tema de la manera menos académica posible para que todos comprendais.
Urastoma cyprinae es un turbelario de vida parásita que había sido descrito en las branquias de numerosas especies de moluscos bivalvos; principalmente mejillones y ostras. En la Ría de Vigo observamos al parásito en las branquias de mejillón Mytilus galloprovincialis. Entre la patología que causa se encuentra la desorganización de los filamentos branquiales, hipertrofia de las células epiteliales, infiltrado hemocitario, etc. En los casos en los que la carga parasitaria es alta (muchos parásitos en un solo mejillón) aparece gran hiperplasia y fusión de los filamentos branquiales. ¡Qué rollo!, ¿verdad?...En resumen, el parásito altera la superficie de las branquias generando dificultades en el mejillón para alimentarse y respirar.
El parásito puede observarse durante todo el año en las branquias del mejillón pero aumenta su número en verano y otoño para luego descender en invierno, al igual que lo hace su prevalencia (es decir, desciende el número de turbelarios en el mejillón y el de mejillones que se encuentran parasitados).

En cuanto a su morfología es alargada y tiene toda la superficie cubierta de cilios. Mide entre 0,2 y 1 mm. Presenta dos manchas oculares en el extremo anterior y una faringe y un poro orogenital en el posterior. Nada moviendo sus cilios y por contracciones de su musculatura. Ante un foco de luz, nada rápidamente intentando alejarse de ella.
El parásito alcanza la madurez sexual en el mejillón. Una vez maduro sale de él y sobre las rocas y la arena construye una estructura a modo de capullo en la que deposita sus huevos (llamados cápsulas ovígeras). Tras el embrionamiento se produce la eclosión de las cápsulas y se liberan versiones en pequeño tamaño del turbelario (formas juveniles) que nadan y ascienden para penetrar y parasitar a nuevos mejillones. Estas formas juveniles, al contrario que los adultos, se sienten atraídas por la luz.

Y hasta aquí el mini-resumen. Creo que es suficiente, aunque hay más…como que U. cyprinae podría utilizarse como biomarcador o en bioensayos; como que este parásito a su vez está “parasitado”,  pero todo eso ya es otra historia…
Aprovechar para dar las gracias a todos por vuestro apoyo y ánimos con la tesis. Besos a todos (ya sabéis quienes sois!!!).

martes, 16 de noviembre de 2010

Gracias, Thanks, Спасибо, شكرا

Muchísimas gracias a todos por las visitas que he tenido de todas partes del mundo; y en especial gracias a mi "seguidora" Isa.
En breve escribiré de nuevo, que no me he olvidado del blog. Necesito unos días para terminar con algo que tengo pendiente desde hace años...
Podéis enviar ideas para la próxima entrada.
Un beso y un abrazo para todos.
Pronto, muy pronto, estaré de vuelta.

lunes, 25 de octubre de 2010

Los parásitos de moluscos bivalvos

Este sábado impartí una conferencia de un par de horas (bueno, un poco más, que a mí hablar me gusta mucho) dentro de un máster sobre productos de la pesca. Trataba sobre los parásitos que podemos encontrar en los moluscos bivalvos (ostras, almejas, mejillones, navajas, vieiras, etc.) y en concreto aquellas especies de declaración obligatoria y su diagnóstico.
Pues bien, la OIE (Organización Mundial de la Sanidad Animal) publica cada año en el Código Sanitario de los Animales Acuáticos, las especies que son de de declaración obligatoria. A partir de lo que decide esta organización, se dictan las normativas sobre la  declaración de estas enfermedades, así como certificados veterinarios, de inmersión de especies de moluscos, etc. En la última edición del Código (2010) los parásitos son: Bonamia exitiosa, Bonamia ostreae, Marteilia refringens, Perkinsus marinus y Perkinsus olseni.
Todos estos parásitos causan, en la mayoría de los casos, la muerte de sus especies hospedadoras (ostras, mejillones y almejas, principalmente); y por lo tanto generan graves pérdidas económicas en el sector marisquero. Lamentablemente, al sector le preocupan estas muertes, pero no está muy concienciado en invertir en prevención y control de las poblaciones de moluscos para evitarlas.
La importación por parte de Francia de ostras procedentes de Estados Unidos en la década de los 70 y luego la importación por parte de Galicia de estas ostras francesas es la razón por la cual casi la totalidad de las poblaciones de ostra plana (Ostrea edulis) de las Rías Gallegas se encuentre parasitada por Bonamia. Este parásito causa la muerte de las ostras de más de 2 años, es decir, la ostra de tamaño comercial destinada a la venta.
Perkinsus y Martelia no se quedan atrás, generando muerte en sus hospedadores. En el caso de Perkinsus olseni, son las almejas  (Tapes decussatus) de Galicia y Portugal las que más están sufriendo por su presencia.
No existe ningún tratamiento para estas enfermedades. Por tanto, se deberían controlar las poblaciones de moluscos para evitar la entrada del patógeno en zonas libres del mismo; además de analizar periódicamente las poblaciones, de manera que cuando iniciase un brote se extraerían los moluscos y se podrían a la venta antes de que el parásito los matese. Tranquilos, ninguno de estos parásitos afecta al ser humano; además, no son los únicos parásitos presentes en los moluscos. Hay muchísimos más, que nos comemos tranquilamente. Así, en el caso del mejillón tenemos al copépodo Mytilicola intestinalis y al protozoo Marteilia refringens en su sistema digestivo, al digénido Protoeces maculatus en el manto (causando castración en el molusco), al turbelario Urastoma cyprinae en las branquias, al microsporidio Steinhausia mytilovum en las gónadas, Nematopsis sp. en distintos tejidos; y muchos más…que se encuentran junto con el mejillón en las latas de conservas…deliciosos.


miércoles, 20 de octubre de 2010

Mis "chicos" están en un Blog

Hoy me he llevado la sorpresa de ver que Susan Perkins ha publicado la información que le envié sobre Urastoma cyprinae, el parásito en el que trabajo, en su Blog "Parasite of the day".


Puede resultar algo tonto, pero me hace mucha ilusión. Además, me sirve para publicar una entrada en mi blog, que creo que ya era hora de escribir algo.

Otro día os contaré más cosas sobre este parásito....¿a qué es bonito?

sábado, 9 de octubre de 2010

Internet

Hace unos días estaba "cotilleando" las fotos de un nuevo amigo de Facebook y resultó que tenía una foto de Plasmodium (el parásito causante de la malaria) y cúal sería mi sorpresa cuando abro la imagen y lo que veo es... un nematodo!!! (Plasmodium es un pequeño protozoo). Extrañada, tecleé Plasmodium falciparum en el buscador de imágenes de Google y  mi sorpresa fue mayor cuando vi la misma imagen en webs de medicina, biología, blogs, etc. Está claro que alguien cometió un error pero…el resto del mundo (mundo científico en ocasiones) dio por buena la foto solo por estar en Internet. Nadie se percató de lo grande que era el parásito para una fotografía de microscopía óptica, ni de que se veía claramente un sistema digestivo en el interior.
Hace unos años un alumno me entregó un trabajo lleno de errores. Cuando se lo comenté se enfadó muchísimo y me dijo que lo había copiado de Internet…me dieron ganas de decirle “pues dígale al Sr. Internet que está suspenso”.

Al comienzo del curso escolar recibí una nota del colegio al que asisten mis hijas en la que ponía que los niños con piojos deberían permanecer en sus casas durante 3 días (deben de pensar que los piojos se van a morir de aburrimiento o algo así). Lo peor; que hace unos años impartí una charla sobre piojos y su tratamiento en ese mismo colegio. Solo me queda pensar que o soy muy mala comunicadora o a nadie le importó lo que dije; o peor aún, afirmarán que yo dije eso y lo pondrán en…Internet!!!

En fin, bromas aparte, por favor seamos más críticos y contrastemos la información que podamos obtener de este medio. Lo sé, probablemente yo tampoco lo haga siempre pero al menos ahora prometo intentarlo…

Por cierto, intentaré buscar un diccionario de términos de Parasitología para que os sea más fácil seguir el blog.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

El embarazo y los gatos

Toxoplasmosis. Este es el nombre de una enfermedad que a todas las mujeres embarazadas les suena. Desgraciadamente suele ir asociada a la frase “hay que deshacerse del gato” (hace unos meses un veterinario nos comentaba que estaba aumentando el número de mujeres que iban a solicitar la eutanasia de sus gatos aconsejadas por sus tocólogos). Es por ello que en esta entrada de manera breve y sencilla (como siempre) intentaré explicar los riesgos “reales” de esta parasitación.
El parásito Toxoplasma gondii es un protozoo que tiene a los felinos, como hospedadores definitivos y a mamíferos y aves como hospedadores intermediarios. En la imagen podéis ver un ciclo biológico bastante sencillo.

Vayamos a lo importante…¿cómo llega el parásito a la mujer embarazada?...La mujer se infecta al ingerir los ooquistes esporulados (forma o estadio infectivo del parásito) procedente de las heces de los gatos y que contaminan suelos, aguas o a través de la ingesta de estas formas contaminando alimentos (principalmente verduras). Otra fuente de infección es el consumo de carne cruda o insuficientemente cocinada que contiene quistes tisulares (otra forma o estadio de infección).
Según el ciclo resulta que los gatos solo nos trasmitirían la enfermedad a través de los ooquistes que eliminan  en las heces…pero resulta que estas formas necesitan un periodo de VARIOS DÍAS  en el exterior para madurar (esporular) y convertirse en infecciosas (tener la capacidad de producir la enfermedad). Así, si eliminamos diariamente las heces de nuestro gato, no deberíamos tener ningún problema y si a esto le sumamos el lavarnos las manos cuando toquemos la caja de excrementos, o al gato, pues mucho mejor. También hay que recordar que muchos gatos defecan en el exterior; con lo que deberemos también lavarnos las manos a conciencia después de trabajar con tierra, así como lavar correctamente aquellos alimentos que puedan estar contaminados. Hay que recordar que la infección puede contraerse por otras fuentes, y principalmente al consumir carne poco cocinada, así que, mejor cocinar correctamente ésta y lavar tus manos después de manipular carne cruda. En resumen…elimina diariamente las heces, lava las manos antes de comer y cocina correctamente los alimentos.
Por último, para evitar que tu gato contraiga la toxoplasmosis no lo alimentes con carne cruda y trata de evitar que se coma lo que caza.
He tenido dos hijas, soy Toxoplasma negativo según las analíticas de sangre, y he convivido siempre con gatos…La mayoría de mujeres que conozco que son Toxoplasma positivo o que han contraído la enfermedad durante el embarazo nunca han tenido gatos e incluso los evitaban, así que…¿es un problema de los gatos o de falta de higiene de las personas?

domingo, 19 de septiembre de 2010

Pediculosis IV: tratamiento

Aquí estoy de nuevo. Muchas gracias por vuestra paciencia.

En el tratamiento de los piojos hay varias cosas que considero fundamentales. Por un lado, eliminar piojos y sobre todo liendres con mucha, mucha paciencia (lendrera y paciencia durante varios días). Y segundo, no hay que abusar de los tratamientos químicos.

Entre los métodos existentes para el tratamiento tenemos:

1.- Extracción manual o con lendrera de liendres y piojos.
  • Es muy eficaz pero muy laborioso.
  • Totalmente inocuo.
  • Adecuado para niños pequeños o personas sensibles a otros productos.
  • Permite todas las repeticiones necesarias.
  • Es barato (solo se compra la lendrera). Recomiendo lendrera: metálica, de dientes largos, punta redonda, sección circular y con poca separación entre las púas.


2.- Remedios caseros con base de aceites, sustancias oleosas, vinagre…
  • Aceite de oliva, aceite de coco, aceite de rosa, vaselina, mayonesa, etc.
  • Matan el piojo por asfixia (pero se necesita tener las sustancias en el pelo durante bastantes horas).
  • Resultan en muchos casos bastante efectivos aunque no garantizan la muerte total.
  • No suelen presentar toxicidad ni efectos secundarios.
  • No afectan a las liendres. Es necesaria la extracción manual de éstas.
  • El vinagre ayuda a eliminar las liendres porque debilita el “cemento” que las ancla al pelo y se pueden desprender con mayor facilidad.

3.- Tratamiento con productos farmacéuticos. Pediculicidas.
  • Piretrinas, organofosforados y organoclorados
  • Champús, espumas, lociones, sprays, etc.
  • Muy efectivos en la mayoría de los casos.
  • Muy rápidos. Muerte del parásito en poco tiempo.
  • No suelen tener mucha acción ovicida, es decir, matan a los piojos pero no a todas las liendres (vuelvo a recordar: hay que usar la lendrera durante varios días hasta asegurarnos que no quedan liendres ni piojos).
  • Se recomienda repetir a los 7-10 días; pues, aunque en el prospecto ponga que eliminan el 100% de los piojos, no es cierto.
  • Recomendaciones con respecto a los pediculicidas: No utilizar jamás si no hay evidencia de la presencia del parásito. Son productos de tratamiento; no son un método preventivo(existen algunos preventivos que personalmente, creo que no funcionan bien y apestan…claro, si tu hijo apesta seguro que ningún otro niño con piojos se acercará para infestarlo, jejeje…). Pueden dar lugar a resistencias. Su uso reiterado puede generar problemas de dermatitis. Son sustancias tóxicas (insecticidas) y tienen efectos secundarios más o menos graves. No recomendables en menores de 2 años ni embarazadas sin recomendación medica. Contraindicados totalmente en menores de 6 meses. No mezclar productos con distintas formulaciones. Seguir siempre las instrucciones. Aplicar con pelo seco y no usar secador. Atención a asmáticos (sobre todo con lociones) o gente propensa a eczemas.

4.- Tratamiento en objetos
  • Lavar sábanas, toallas, gorros, etc. de la persona afectada con agua caliente (50ºC).
  • Sumergir peines, cepillos, gomas del pelo, etc. en agua hirviendo unos minutos o en remojo con el pediculicida al menos media hora.
  • Limpiar con aspiradora alfombras, sofás, cojines, colchones, peluches, el asiento del coche, etc.
  • Uso de insecticidas sobre las superficies (si se estima oportuno).
  • Para lo que no se pueda lavar o aspirar: meter en una bolsa de plástico entre 10 días y dos semanas.

Es buena idea revisar las cabezas los viernes (para tener el fin de semana para realizar el tratamiento en caso de que los niños, o los mayores, tengan piojos). En caso de parasitación, por favor, avisar al colegio, compañeros, amigos, antes de que sus cabezas parezcan el metro en hora punta…
Bueno, aunque he intentado ser breve creo que me he “pasado”. Cualquier pregunta será bienvenida. Gracias a todos.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Pediculosis III: diagnóstico

Normalmente la presencia de piojos se sospecha por los picores en la cabeza o por la existencia de casos en el colegio o en el ámbito familiar. A continuación suelen observarse las liendres, las formas adultas (piojos) y/o las ninfas. De entre las tres, son las liendres las que se detectan más fácilmente; ya que los adultos y las ninfas responden a la luz y los movimientos del pelo escondiéndose rápidamente.

Para buscar los piojos o sus liendres debemos ir separando mechones de pelo y observando la base de los mismos. Buscaremos preferentemente en la zona de la nuca, detrás de las orejas y en las zonas donde haya picor o pequeñas heridas. Resulta muy útil pasar una lendrera por el cabello y observar las estructuras arrastradas por ella. Una toalla blanca nos puede ayudar a ver estas estructuras.


Las liendres son más o menos ovoides. Tienen un tono entre blanquecino y beige los primeros días tras la puesta que se va oscureciendo según se desarrolla la ninfa en su interior. Reflejan la luz (“brillan”) al iluminarlas. Son difíciles de desprender del pelo y al tacto son como minúsculos granitos de arena. Las liendres vivas emiten un chasquido al ser reventadas con las uñas (esto es muy típico de las abuelas, jeje) mientras que las vacías no lo hacen.

Las partículas de caspa son, en ocasiones, muy similares a las liendres. Sin embargo, suelen tener un tono más blanco, son más alargadas, tienen formas distintas y se desprenden fácilmente del pelo. Las características de los piojos deberían estar en  la entrada Pediculosis I.

Bueno, nos queda el tratamiento, la prevención y curiosidades sobre los piojos pero…os pido paciencia las dos próximas semanas. La vuelta al colegio de mis retoños, la tesis y un curso de inglés intensivo me van a tener alejada del blog pero, no os abandono, que ésto solo está comenzando. Gracias por vuestra paciencia.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Pediculosis II: Transmisión y problemas

Los piojos se transmiten normalmente por contacto directo entre las cabezas de las personas, ya que éstos ni vuelan ni saltan como se suele escuchar y, ni mucho menos, los “envían” las casas comerciales para poder vender sus productos (siempre me ha resultado muy graciosa esta afirmación), ni “aparecen” por tener el pelo sucio. También pueden transmitirse a través de objetos (un piojo puede vivir de 2 a 10 días fuera de la cabeza). Entre los objetos están los peines, coleteros, cintas de pelo, gorros, diademas, almohadas, toallas, ropa de cama, cojines, etc. Se pueden transmitir tanto las formas adultas como las ninfas.

Entre los problemas que pueden causar los piojos se encuentra el prurito (picor), aunque no siempre ni en etapas tempranas. También podemos encontrarnos con irritación del cuero cabelludo junto con pequeñas heridas por rascado que podrían llevar a infecciones bacterianas secundarias; malestar, irritabilidad, en algunas personas puede existir reacción alérgica a la picadura, inflamación de los ganglios linfáticos próximos a la cabeza, febrícula, etc. En principio los piojos de la cabeza no transmiten enfermedades.
Por último nos encontramos con los problemas sociales y/o emocionales que “genera” la parasitación por piojos: vergüenza, sensación de culpa, búsqueda de culpables, sensación de que hay piojos en todas partes, etc. En general, la vergüenza suele llevar a las familias a no informar en el colegio o a familiares. Esto genera un gran problema ya que, aunque trates a tu hijo, es muy probable que el resto de niños tenga ya piojos con lo que solo es cuestión de tiempo el que vuelvan a la misma cabeza. Además, los piojos no son solo “cosa de niños”, je, je, je, …

domingo, 22 de agosto de 2010

Pediculosis I: Qué son los piojos y a quienes afectan

Se denomina pediculosis a la infestación por piojos. Existen tres tipos de piojos; los de la cabeza (Pediculus humanus capitis), los del cuerpo (Pediculus humanus corporis) y los del pubis (Pthirus pubis; bueno, ladillas, para que nos entendamos).
Dado que próximamente comienza el curso escolar, y los papás y mamás recibiremos la famosa notita de “Hay piojos en el colegio, por favor revisen la cabeza de sus hijos”; esta entrada (y las posteriores) tratará de los piojos de la cabeza.


Los piojos son insectos que se alimentan de sangre. Miden entre 2 y 5 mm. El color varía desde el beige claro, blanco grisáceo a gris o marrón oscuro. Son más claros al salir del huevo y más oscuros cuando están repletos de sangre. Poseen 3 pares de patas con unas estructuras a modo de pinzas que les permiten agarrase al pelo y un par de antenas. Su vida media es de un mes aproximadamente. Las hembras depositan sus huevos (llamados liendres) en los cabellos, para ello utilizan el último segmento de su abdomen, que tiene forma de V invertida y que les permite sujetar el pelo al hacer la puesta. Tras una semana, de la liendre sale la ninfa (piojo “inmaduro”), que necesita de unos 20 días para convertirse en un adulto (macho o hembra). Mientras madura, se alimenta de sangre, al igual que los piojos adultos.


Los piojos pueden afectar a cualquier persona y se estima que la mitad de la población habrá tenido piojos en algún momento de su vida. No existe relación directa entre presencia de piojos e higiene personal; de manera que no hay motivo para tener vergüenza. Afectan más a la población infantil (3-12 años). Entre un 14-16% de los niños está afectado por la parasitación; siendo las niñas (mujeres en general) más susceptibles que los hombres.

sábado, 14 de agosto de 2010

Blog de Parasitología...y lo que surja...

Bienvenidos a Miss Parasitos. Aún no tengo muy claro el camino que va a llevar este blog, eso sí , versará sobre Parásitos en el sentido más amplio de la palabra; es decir, que incluiré bacterias y virus cuando lo considere necesario (si bien a los Parasitólogos nos quieren excluir de los campos de la Bacteriología y Virología). Espero poder hablar de estos temas de una manera sencilla, no del todo científica en ocasiones, pero que permita a todas las personas comprender y espero, llegar a admirar, a este tipo de “organismos”. Intentaré incluir links, referencias de libros, de artículos, fotos, videos, etc.  Y esperaré ilusionada vuestras opiniones e ideas.

…Y lo que surja… porque cuando uno hace un blog siempre termina hablando de sí mismo o de sus “circunstancias”; así que espero no aburriros.