"No entiendes realmente algo a menos que seas capaz de explicárselo a tu abuela"
Albert Einstein

lunes, 25 de octubre de 2010

Los parásitos de moluscos bivalvos

Este sábado impartí una conferencia de un par de horas (bueno, un poco más, que a mí hablar me gusta mucho) dentro de un máster sobre productos de la pesca. Trataba sobre los parásitos que podemos encontrar en los moluscos bivalvos (ostras, almejas, mejillones, navajas, vieiras, etc.) y en concreto aquellas especies de declaración obligatoria y su diagnóstico.
Pues bien, la OIE (Organización Mundial de la Sanidad Animal) publica cada año en el Código Sanitario de los Animales Acuáticos, las especies que son de de declaración obligatoria. A partir de lo que decide esta organización, se dictan las normativas sobre la  declaración de estas enfermedades, así como certificados veterinarios, de inmersión de especies de moluscos, etc. En la última edición del Código (2010) los parásitos son: Bonamia exitiosa, Bonamia ostreae, Marteilia refringens, Perkinsus marinus y Perkinsus olseni.
Todos estos parásitos causan, en la mayoría de los casos, la muerte de sus especies hospedadoras (ostras, mejillones y almejas, principalmente); y por lo tanto generan graves pérdidas económicas en el sector marisquero. Lamentablemente, al sector le preocupan estas muertes, pero no está muy concienciado en invertir en prevención y control de las poblaciones de moluscos para evitarlas.
La importación por parte de Francia de ostras procedentes de Estados Unidos en la década de los 70 y luego la importación por parte de Galicia de estas ostras francesas es la razón por la cual casi la totalidad de las poblaciones de ostra plana (Ostrea edulis) de las Rías Gallegas se encuentre parasitada por Bonamia. Este parásito causa la muerte de las ostras de más de 2 años, es decir, la ostra de tamaño comercial destinada a la venta.
Perkinsus y Martelia no se quedan atrás, generando muerte en sus hospedadores. En el caso de Perkinsus olseni, son las almejas  (Tapes decussatus) de Galicia y Portugal las que más están sufriendo por su presencia.
No existe ningún tratamiento para estas enfermedades. Por tanto, se deberían controlar las poblaciones de moluscos para evitar la entrada del patógeno en zonas libres del mismo; además de analizar periódicamente las poblaciones, de manera que cuando iniciase un brote se extraerían los moluscos y se podrían a la venta antes de que el parásito los matese. Tranquilos, ninguno de estos parásitos afecta al ser humano; además, no son los únicos parásitos presentes en los moluscos. Hay muchísimos más, que nos comemos tranquilamente. Así, en el caso del mejillón tenemos al copépodo Mytilicola intestinalis y al protozoo Marteilia refringens en su sistema digestivo, al digénido Protoeces maculatus en el manto (causando castración en el molusco), al turbelario Urastoma cyprinae en las branquias, al microsporidio Steinhausia mytilovum en las gónadas, Nematopsis sp. en distintos tejidos; y muchos más…que se encuentran junto con el mejillón en las latas de conservas…deliciosos.


miércoles, 20 de octubre de 2010

Mis "chicos" están en un Blog

Hoy me he llevado la sorpresa de ver que Susan Perkins ha publicado la información que le envié sobre Urastoma cyprinae, el parásito en el que trabajo, en su Blog "Parasite of the day".


Puede resultar algo tonto, pero me hace mucha ilusión. Además, me sirve para publicar una entrada en mi blog, que creo que ya era hora de escribir algo.

Otro día os contaré más cosas sobre este parásito....¿a qué es bonito?

sábado, 9 de octubre de 2010

Internet

Hace unos días estaba "cotilleando" las fotos de un nuevo amigo de Facebook y resultó que tenía una foto de Plasmodium (el parásito causante de la malaria) y cúal sería mi sorpresa cuando abro la imagen y lo que veo es... un nematodo!!! (Plasmodium es un pequeño protozoo). Extrañada, tecleé Plasmodium falciparum en el buscador de imágenes de Google y  mi sorpresa fue mayor cuando vi la misma imagen en webs de medicina, biología, blogs, etc. Está claro que alguien cometió un error pero…el resto del mundo (mundo científico en ocasiones) dio por buena la foto solo por estar en Internet. Nadie se percató de lo grande que era el parásito para una fotografía de microscopía óptica, ni de que se veía claramente un sistema digestivo en el interior.
Hace unos años un alumno me entregó un trabajo lleno de errores. Cuando se lo comenté se enfadó muchísimo y me dijo que lo había copiado de Internet…me dieron ganas de decirle “pues dígale al Sr. Internet que está suspenso”.

Al comienzo del curso escolar recibí una nota del colegio al que asisten mis hijas en la que ponía que los niños con piojos deberían permanecer en sus casas durante 3 días (deben de pensar que los piojos se van a morir de aburrimiento o algo así). Lo peor; que hace unos años impartí una charla sobre piojos y su tratamiento en ese mismo colegio. Solo me queda pensar que o soy muy mala comunicadora o a nadie le importó lo que dije; o peor aún, afirmarán que yo dije eso y lo pondrán en…Internet!!!

En fin, bromas aparte, por favor seamos más críticos y contrastemos la información que podamos obtener de este medio. Lo sé, probablemente yo tampoco lo haga siempre pero al menos ahora prometo intentarlo…

Por cierto, intentaré buscar un diccionario de términos de Parasitología para que os sea más fácil seguir el blog.